Àlex March i Raurell
alexmarch.blogspot.com

Las medidas implantadas, aunque eficaces, no eran suficientes para considerar que se estaba haciendo una gestión eficiente del agua. Se quiso ir más allá.
Desde hace algunos años, como herramienta de mejora de las tareas de mantenimiento de las áreas verdes se ha generalizado el uso de instalaciones de riego automático en detrimento de los costosos riegos manuales. Las instalaciones de riego automático tienen grandes ventajas, la más destacable es que nos olvidamos de poner en marcha y parar los riegos y ello conlleva un importante ahorro en tiempo de los operarios en desplazamientos, que repercuten en las amortizaciones y los consumos energéticos.
Debemos tener en cuenta que también tienen inconvenientes. Nos olvidamos de regar, ya está automatizado, pero a veces olvidamos parar los riegos cuando ya no son necesarios. Tampoco somos capaces de parar todos los programadores en caso de lluvia, tenemos tantos que no llegamos a todos. Con demasiado frecuencia los programas de riego se basan en unos criterios generales y no hay tiempo de revisarlos frecuentemente para ajustarlos a las necesidades reales de cada parque o incluso a veces los jardineros tienen conceptos dispares del riego deficitario. Mantener actualizados los listados y los partes de riego es una tarea pesada, de modo que demasiadas veces los programas de riego no coinciden con lo previsto. En cierta forma hay un algo de descontrol por causa de los numerosos programadores dispersos por la ciudad, por la dificultad de revisar constantemente su programación y correcto funcionamiento y por la cantidad de personas que intervienen en la gestión del riego. La tendencia mas generalizada es que para asegurar la supervivencia de las plantas el riego se convierta en un riego por exceso, por si acaso, en frecuencia (días de riego) y en duración (tiempo de riego).
El uso y programación de las instalaciones de riego automático requiere la dedicación de un gran número de horas de los operarios de las brigadas de mantenimiento de nuestras ciudades. En general la programación es relativamente sencilla y no requiere estar más de 5 o 10 minutos en cada programador, aunque en algunos casos, en grandes parques, la planificación del riego es algo más laboriosa.
Por cuestiones prácticas, en los últimos años se ha generalizado la instalación de programadores autónomos, alimentados con batería que mediante selenoides de impulsos abren o cierran las electroválvulas. Esta solución, que de forma puntual tantos problemas ha resuelto, de forma global ha acabado generando tal dispersión de programadores enterrados en arquetas que su gestión es a veces insostenible. La modificación de dichas instalaciones para conectarlas a programadores enchufados a la red eléctrica hubiera supuesto unos elevados costes de acometidas, contadores eléctricos y de apertura de zanjas y cableados que resultaban inasequibles.
Así pues, debíamos buscar equipos que técnicamente nos permitieran la gestión centralizada y remota de las instalaciones de riego existentes, ya fueran con programadores autónomos con batería de 9 voltios o conectados a la red eléctrica y con transformadores a 24 voltios, a la vez que incorporaran sensores que de forma automática detuvieran el riego en caso de lluvia. En la era de las comunicaciones wi-fi (sin cable) debíamos encontrar productos que resolvieran las necesidades sin necesidad de ejecutar nuevos cableados en zanja. Actualmente existen distintos productos en el mercado que permiten realizar las funciones descritas mediante el uso de las comunicaciones por telefonía móvil (GSM, GPRS, SMS) y por radiofrecuencia.
El Ayuntamiento de Mollet del Vallès en colaboración con la Agència Catalana de l'Aigua ha implantado una primera fase del sistema de gestión remota de las instalaciones de riego automático de la ciudad. La implantación de dicha primera fase ha ido a cargo de la empresa SAMCLA, con sede a menos de 30 km de la ciudad, que ha resuelto las necesidades expuestas por el Servicio de Parques y Jardines mediante sus productos para la programación remota SCR100, con un software colgado de un servidor de internet denominado SamclaWebReg, un equipo concentrador con una tarjeta de telefonía móvil, un detector de lluvia conectado al equipo concentrador, equipos repetidores de radiofrecuencia i los programadores en versión para corriente alterna y para funcionamiento con baterías de 9V. Los programadores se han conectado a las instalaciones existentes en la misma arqueta en el caso de los programadores autónomos o en el armario del programador en el caso de los programadores con corriente alterna sin modificar el resto de las instalaciones. El equipo concentrador y el sensor de lluvia se han situado en la mástil de telecomunicaciones situada en la azotea del edificio del Ayuntamiento de la ciudad.


El sistema combina las comunicaciones entre el usuario y el servidor a través de internet convencional, de la red GPRS (General Packet Radio Service) para las comunicaciones entre el servidor y el concentrador y de la comunicación via radio para las comunicaciones entre el concentrador y todos los programadores de las zonas verdes.

La primera fase de implantación del sistema de telegestión ha consistido en la conexión al programa de cinco zonas verdes situadas en la zona más céntrica de la ciudad, el parque de Can Mulà, la plaza Pau Casals, la rotonda del Calderí, la plaza del pintor Joan Abelló y un parterre situado en la avenida Libertad con un total de 40 electroválvulas correspondientes a estaciones de riego por aspersión, difusión y riego localizado. La elección se ha realizado por su proximidad al ayuntamiento, que permite un buen control del funcionamiento, y por la distinta tipología de cada una de ellas, correspondiente a una zona de césped de más de 8000 m2 con algunas jardineras de plantas arbustivas y árboles en alcorque, a un parque formado por numerosos parterres de tamaño más reducido con masas arbustivas, a una plaza formada por pequeños parterres de plantas arbustivas, a un pequeño parterre con césped situado en la vía pública y a una rotonda con un prado y pequeñas masas arbustivas situada en una de las principales entradas para los vehículos que llegan a la ciudad.
Se enumeran a continuación algunas de las ventajas e inconvenientes que supone la implantación de un sistema de telegestión de las instalaciones de riego automático en zonas verdes en relación a las mismas instalaciones con sistemas convencionales (programadores eléctricos en cada zona verde o programadores autónomos situados en distintas arquetas en parterres o jardineras):
Ventajas:
- Incorporación de sensores de lluvia de acción global inmediata.
- Intervención inmediata (inhabilitación, reprogramación, consulta de estado) desde cualquier lugar del mundo.
- Disminución de costes en mano de obra y energéticos por desplazamientos.
- Unificación de los criterios de riego de todo el municipio.
- Programación del riego y control de la programación en una única operación.
- Registro de las inhabilitaciones manuales y automáticas (por lluvia).
- Visualización gráfica de la ubicación de los programadores sobre una cartografía básica de la ciudad.
- Control y programación sin necesidad de abrir arquetas, pesadas tapas de hierro, armarios cerrados, etc.
- Conocimiento diario del estado de las baterías de los equipos y de los niveles de cobertura de cada equipo.
- Con pocas tarjetas de telefonía se consigue llegar a numerosas zonas de riego con la ayuda de la radiofrecuencia.
Inconvenientes:
- Cierta dificultad para la gestión in-situ inmediata (revisión y ajuste de las instalaciones, etc.) ya que implica una disminución de la agilidad y por supuesto un cambio de mentalidad de los usuarios.
- Dependencia del correcto funcionamiento de las comunicaciones (internet-GPRS-Radio frecuencia).
- Los equipos instalados fuera de arquetas o armarios tienen un cierto riesgo de vandalización (sensores de lluvia) si no se eligen ubicaciones resguardadas sin acceso del gran público.
- El alcance de las comunicaciones vía radio está limitado a unos centenares de metros y se pueden producir sombras en la comunicación por la presencia de muros, tapas de fundición, etc. Para salvar dicho inconveniente es precisa la instalación de pequeños equipos autónomos repetidores de radiofrecuencia.
El momento de puesta en funcionamiento ha coincidido con la prohibición total de usar agua potable en las zonas correspondientes al sistema Ter-Llobregat (en el que se encuentra Mollet del Vallès) para el riego de los parques y jardines por causa de la extrema sequía, pero desde el levantamiento de dicha prohibición en el mes de junio el programa de telegestión viene funcionando con toda normalidad. Desde su puesta en funcionamiento se han producido más de 30 inhabilitaciones automáticas del sistema de riego por causa de la lluvia. En total los sistemas de riego han estado inhabilitados 218 horas por dicha causa y la duración media de cada inhabilitación ha sido de casi seis horas. Así pues el sistema de telegestión habría actuado desconectando los riegos automáticos durante casi un 5% del tiempo desde su puesta en funcionamiento en el mes de mayo.
La implantación de la primera fase del sistema de telegestión del riego automático ha tenido un coste de 14.000€, que corresponden a la adquisición e instalación de los equipos y de la licencia del programa de gestión. Las posibles ampliaciones tendrán un coste proporcionalmente inferior, ya que no es necesario adquirir más licencias del programa. Los gastos de implantación han sido asumidos por el Ayuntamiento de Mollet del Vallès mediante la empresa Sorea, concesionaria del servicio municipal de abastecimiento de aguas, y por la Agència Catalana de l'Aigua mediante su programa de ayudas a los entes locales a las iniciativas para el ahorro de agua. A los costes de instalación se deberán añadir los correspondientes costes de mantenimiento y de consumos consistiendo estos en el mantenimiento, alojamiento y actualizaciones en el servidor del programa de gestión, el mantenimiento y el consumo eléctrico de los equipos concentradores, repetidores y programadores instalados, la sustitución de las baterías en el caso de los equipos autónomos y los consumos por transferencia de datos a través de GPRS, que aunque previsiblemente bajos por el bajo volumen de datos transferidos se deben tener en consideración. Evidentemente se debe seguir manteniendo el resto de la red de riego, electroválvulas, canalizaciones y emisores.
En los próximo meses se analizarán la efectividad de las medidas de ahorro de agua llevadas a cabo hasta el momento para planificar las próximas actuaciones, ampliación de las zonas de riego telegestionadas, modificación de los sistemas de riego para una mayor eficiencia, cambios en las tipologías de las zonas verdes, incremento del uso de aguas freáticas para el riego, recogida y aprovechamiento de aguas pluviales, formación especializada a todos los trabajadores implicados, mejoras en los suelos y acolchados y en cualquier caso trabajar para el uso más racional del agua.
obra de:
http://alexmarch.blogspot.com/2008/08/la-telegestin-del-riego-de-las-zonas.html
sujeta a licencia de:
Reconeixement-No comercial-Sense obres derivades 2.5 Espanya de Creative Commons
creada a partir de una obra disponible en:
alexmarch.blogspot.com